Cuando Nacho Benitez nos propuso la idea de realizar una visita a una cabina de proyección de Cine Digital 3D, no sabíamos realmente lo que ibamos a descubrir y en qué fascinante mundo nos metíamos. Teníamos mucha inquietud por averiguar los entresijos de que se cocía detrás de la proyección de una película digital (o normal), y a través de Jose Carlos Marquina, Director de Operaciones del Grupo Ábaco-Cinebox, al que agradecemos enormemente el abrirnos las puertas a la trastienda, pudimos ver y contar lo que en exclusiva podeis ver aquí:
Cuando uno piensa en una cabina de proyección, viene a la mente esas cabinas cerradas, angostas y oscuras que aparecen en las películas, que por una parte dan una sensación “retro” agradable y caduca a la vez. Nada que ver con lo que nos encontramos en nuestro caso, un pequeño laberinto de pasillos, interconectando todas las máquinas y útiles necesarios para lograr la magia del cine.

Gracias a nuestra experta proyeccionista, Amaia, pudimos ver todo el trabajo que hay detrás de una proyección de cine, sobre todo el de siempre, el de 35MM. Sin embargo, el Cine Digital es mucho más rápido, más comodo…y menos glamuroso, tenemos que decirlo. Pero es mucho más flexible.

Aunque en principio la idea era la de ver como funcionaba un proyector de Cine Digital 3D, al final nos enseñaron también el bonito -y costoso- proceso de proyección de cine de 35mm. Pudimos grabar un video de nuestra interesante visita, que estamos editando, y pronto podreis verlo aquí.
LA PROYECCION DIGITAL
A diferencia de la proyección de 35MM, la proyección digital simplifica el proceso a niveles realmente espectaculares. Aquí ya no hay grandes bobinas, no hay empalmes, no hay un proyector con un montón de elementos mecánicos, no hay polvo que raye el celuloide…

En el caso de la proyección Digital, lo que llega es un disco duro con la película, debidamente encriptada y protegida. Dicho disco duro se conecta al ordenador que controla el proyector, y se procede a la “ingesta”, que es como se le llama al proceso de copia de los datos

Una vez se han copiado los datos, hay que realizar una pequeña “escaleta” de como irá reproducida la película. Generalmente ya suele haber una escaleta creada de antemano, asique simplemente se sustituyen los elementos que cambian, y listo. Esta “escaleta” son ordenes tanto al proyector y sala (apaga luces, baja luces, abre cortinilla, cambia formato…) como a la reproducción de los elementos (anuncios, trailers, película…).

Y prácticamente el trabajo está hecho. Basta reproducir la escaleta, para que todos los eventos de la misma se pongan en marcha. Ni que decir tiene que la calidad de reproducción es superior al del cine en 35MM. Aquí no hay desenfoques, ni rayas ni polvo. Todo es perfecto.
Respecto al 3D, la propia película ya viene codificada de ese modo, y a la hora de reproducirla, el proyector automáticamente ajusta la imagen para que al ponerlos las gafas 3D (en éste caso Dolby 3D) veamos la película en s3D (Stereo 3D), alucinando si cabe aún más.
PROYECTANDO NUESTROS TIMELAPSES
Pero lo más interesante de todo llegaba al final, cuando sacamos un Disco duro y un Pendrive donde teníamos codificados a formato DCP (el único que se “traga” el proyector digital, pués esto no es un reproductor multimedia, desde luego) un par de Timelapses nuestros.
En realidad no teníamos la seguridad absoluta de que la máquina se “tragase” el material, pués el formato DCP/DCI es bastante “oscuro” y no hay mucha información acerca de como generar los datos.
Después de mucho buscar e investigar por Internet, logramos generar la estructura necesaria, pero que hasta no meterla en la máquina, no sabríamos si habíamos acertado.
Aunque primero probamos con el disco duro portatil que había traido, éste no fué reconocido por el tipo de formato. Asique teníamos una segunda baza, un Pendrive consabidamente formateado expresamente para el tipo de máquina, que SÍ reconoció de inmediato, y se produjo la “ingesta”

Por fín, bajamos a la sala, y nuestra proyeccionista personal, Amaia, pudo proyectar nuestros Timelapses en pantalla gigante, y la experiencia fué realmente impresionante, el poder ver en un tamaño tan grande nuestros montajes.


Después de ésta agradable experiencia, nos fuimos claramente contentos porque todo había salido redondo. Y desde luego, que volveremos ;-).
Esta experiencia, y las visitas posteriores, además de un trabajo realizado para la cadena Cinebox (que ya se puede ver antes de cada proyección de la película 3D), nos permiten ofrecer un nuevo SERVICIO DE TRANSCODIFICACION A FORMATO DE CINE DIGITAL, siendo de los pocos en España que pueden ofrecerlo, y aprecios realmente atractivos.
Que pasa que no se opinó de las peliculas en 70 mm.
proyección perfecta , profundidad de imagen supera la vista humana … perdón , como muy viejo operador cinematográfico me quedo con lo de antes .. perdón !!
Pues yo uso salas de cine casi semanalmente y en digital no hay color, como dicen en la publicidad, el celuloide solo lo ves bien el dia del estreno. Si han pasado unos dias no se me ocurre ir a ver cine a sala analogica. Ademas de la facilidad y calidad esta el bajo coste para crear cine. Hoy en dia con una reflex digital tienes una base y objetivos como para producir cortos con una calidad que se va del video amateur, impensable con revelado quimico mas el coste de las camaras.
Muy buen articulo.
hola , he podido leer que conseguistes “meteros ” en el proyector de cine.
nosotros somos una umildo asociación de martorell- barcelona nos reunimos y grabamos cortometrajes y tenemos la posibilidad de verlo en el cine del pueblo , pero en dcp… total cuanto nos cobraria para pasar el corto de unos 18 minutos a dcp ‘ ten en cuenta que no nos sobra la “pasta ” presisamente…
un saludo y… felicidades
Amigos mios…Amo el 35 mm pero debo reconocer tambien que el viejo sistema de 35 mm ya lentamente y sin detenerse esta pasando..creo no equivocarme que el 35 mm que tanto amamos muchos sera recordado en un mediano tiempo como el sistema de los comienzos del cinematografo…lamentablemente con dolor debo reconocer y aceptar que asi sera…. las futuras generaciones veran en los museos algunas maquinas que en el tiempo quedaran…siempre fueron y seran inevitables los cambios tecnologicos para bien o para mal pero son cambios que en toda la existencia humana existieron y van a continuar existiendo.. tambien creo que en tiempos futuros el cine desaparecera como tal y lo que hoy llamamos cine estara en cada hogar quizas de otra forma con mas tecnologia que lo que hoy conoces…quizas holografico y cosas inimaginables no se….la gente ya no saldra de sus casas sera su mundo …y tendran todo el confort en sus hogares de manera que eso tambien cambiara…el ser humano se recluira por asi decirlo en sus hogares y se volvera este cada vez mas individualista…. pero eso es el futuro que se viene y debemos aceptarlo nos guste o no nos guste como me pasa a mi pero es una realidad intangible……un abrazo a todos…rene
Javier, respeto tu opinión, pero el cine digital es el futuro. Si nos ponemos en ese dilema, ojalá no hubiese existido el CD porque el Vinilo era mejor, ojalá no hubiese existido el coche porque el caballo era mejor…
Bienvenido al progreso. Esto es así, y el digital ha venido para quedarse.
Lo que cuentas del audio es falso, el audio en cine digital va SIN COMPRESION, es el sistema de audio más perfecto existente. Directamente es el sonido del estudio de sonido. 48Khz 24bits, eso no te lo da ningún 35mm, por mucho que te pongas.
La fotografía en 35mm puede ser igual de buena o mala tanto en analógico como en digital…por favor, no desviemos los temas…
Cinemascope equivale a un full frame de 35mm, que sería lo que en la actualidad se denomina 4K. Ya hay varias películas en esa resolución, que es CUATRO veces más que 2K. Si ya de por sí el 2K luce estupendamente bien, el 4K te aseguro que te deja pasmado, porque yo personalmente lo he visto.
no hay como el 35mm la fotografia esa banda de sonido bien grabada una proyeccion cinemascope, ni se compara al 3d ojala nunca hubiese existido.
Es un hecho de que el Cine Digital ha llegado para quedarse. En 2D o en 3D, es así. Es cierto que 2K a nivel “pixel” no cubre la resolución teórica REAL de un frame de 35mm (más bien super35mm, no existe el 35mm como tal en proyección cinematográfica, pero bueno). Se estima que la resolución es de 4K, y justo ahora es cuando se está empezando a realizar una segunda migración a proyectores 4K y ya vienen copias 4K en España (En EEUU ya hay muchas salas).
Se estima que para 2013 el 50% de las salas de EEUU estarán digitalizadas, pero en España van mucho más rápido, para 2011 Cinesa quiere digitalizar TODAS sus salas.
Lo siento por los amantes del celuloide, pero es lo que tiene la tecnología.
Estimado David, no se si alguna vez has visto una proyección en CINE DIGITAL, porque creo que por lo que dices, no la has debido ver. Pasate a ver alguna película en 2K o 4K, y por mucho que digas que no…lo siento, no hay color. Es la noche y el día. El digital es el futuro.
David… El mismo discurso paleolítico del que se niega a que su pequeño rancho se democratice…
Las copias en celuloide SON UNA MIERDA al cabo de unos cuantos pases, seas profesional o no.
Sé lo que digo tan bien como tú, a tenor de lo que comentas, seguramente mejor que tú.
Una aclaracion a los periodistas,por favor informense bien antes de escribir salvajadas,como operador cinematografico profesional debo aclarar que el digital NO ES SUPERIOR AL 35MM,es solo video proyectado,pura tv,si fuesemos a hablar de lineas el 35mm tendria mas de 36000(no se puede hablar de lineas en 35mm ya que es fotoquimico pero es un supuesto) mientras que un digtal no llega ni a 2000,no confundan y denle al proceso fotoquimico la importancia que merece ya que el cine de verdad es en 35mm,el sistema digital no siquiera puede llamrsele cine en sí ya que es pura tv,video proyectado.En cuanto a la calidad de la proyeccion el 35mm no se raya ni coge polvo ni se desenfoca si el profesional que lleva la proyeccion es eso,profesional,yo poseo copias de mas de 60 años sin una sola raya asi que por favor,denle al cesar lo que es del cesar,o sea,al cine de verdad,en 35mm, el respeto que se merece por llevar mas de 125 años activo sin problemas mientras que el video digital aun esta en pañales y jamas,repito,jamas podra ser comparable debido a que son medios totalmente opuestos y distintos.El digital es solo para vagos,para gente que no ame el arte cinematografico y solo quiera apretar botones,pero el arte de cine es otra cosa y hay que estudiarlo y vivirlo.
Sin duda un montón de detalles curiosos. Bonita experiencia, gracias por compartirla.
Mis mas grandes felicitaciones.
Rodolfo Paez Stahl.
http://www.rodolfopaez.cl