Introducción a los Timelapses

INTRODUCCIÓN

¿Te gustan los “Timelapses” y quieres aprender a realizarlos tú mismo?. En Timelapses.es hemos decidido crear la mayor guía existente sobre esta técnica.

Pero, ¿Qué es un Timelapse?. Resumiendo a lo esencial, digamos que es una sucesión de fotografías tomadas cada X tiempo. Al reproducir de forma continua esas fotografías, se origina un movimiento acelerado. Es la versión contraria de sacar centenares de fotografías por segundo (Super Slow Motion). En el siguiente gráfico se observa visualmente cómo “funciona” la técnica Timelapse:

grafico_timelapse

Realizar un Timelapse, en principio, no tiene mayor complicación. Una cámara de fotos y algo que permita realizar las fotos en intervalos, ya sea un Software interno de la propia cámara, un Intervalómetro o la conexión directa a un ordenador que la controle:

conexiones

Aunque estos tres ejemplos son los más usuales, en el mercado tenemos variaciones sobre estos, como puede ser la conexión mediante una PDA, el iPhone, disparadores remotos por IR, incluso móviles que disponen de esa función mediante modificaciones caseras.

Bueno, existe una última opción que sería tomar las fotos a pulso contando los segundos entre cada foto, pero ciertamente, no es la mejor opción de todas 🙂

EQUIPAMIENTO NECESARIO

Resulta obvio, que para tomar las fotos necesitamos un dispositivo que lo haga. Algunos modelos de cámaras de fotos tienen una función para realizar fotos cada X tiempo, y en principio ya solo con eso es posible realizar un Timelapse.

Pero si queremos sacar el máximo jugo a la técnica, necesitaremos de más elementos. La lista puede ser enorme, pero como equipamiento “standard” tendríamos que tener:

  • 1) Una cámara de fotos. A ser posible Reflex digital. No hay problema en querer usar otro tipo de cámara, siempre y cuando permita realizar fotos a Intervalos.
  • 2) Un Intervalómetro, en caso de que nuestra cámara no disponga de la función. Es un aparatito muy útil que se enchufa en el conector para “disparo remoto” de la cámara. Existen infinidad de tipos, luego veremos como funciona esencialmente.
  • 3) Un trípode donde fijar la cámara para que no se mueva y cada foto tenga exactamente el mismo encuadre.
  • 4) Baterías extra para la cámara. Disparar de forma continua gasta batería, y si estamos en un exterior, lo mejor es tener 2 o 3 baterías cargadas y preparadas, aunque no es algo imprescindible.
  • 5) Un ordenador, con el que editaremos posteriormente las imágenes y crearemos esos vídeos tan mágicos. Con el ordenador también podremos realizar disparo remoto.

Como ya digo, este es un equipamiento Standard. Más adelante veremos como ampliar este equipamiento y otras diferentes opciones.

MI PRIMER TIMELAPSE

Antes de lanzarte a la calle a realizar esas bonitas tomas animadas, deberías practicar un poco. Familiarizarte con las operaciones básicas del “timelapseo” para luego evitar posibles errores.

Lo primero, fijar la cámara al trípode, que es elemental si no queremos obtener movimientos indeseados entre cada foto. Y buscar un punto de vista interesante. Por ejemplo, enfocar desde la ventana al exterior es una buena forma de experimentar. De hecho es el clásico punto de vista del iniciado, la ventana o la terraza de casa:

img_4610

Vale, tenemos la cámara fijada al trípode y estamos apuntando al exterior desde una ventana. ¿Qué más?. Claro!, encender la cámara!. De momento pondremos un modo semiautomático (P) donde ella misma controle la apertura y el tiempo. Ahora toca enfocar. Encuadramos, enfocamos…

img_4612

¡Y atención!, una vez logrado el punto de enfoque, DESACTIVAR EL ENFOQUE AUTOMÁTICO, así como la estabilización óptica, si es posible. Esto es así porque si dejamos el enfoque automático activado, la cámara enfocará constantemente y cada imagen podrá salirnos ligeramente desenfocada, o enfocada, o enfocando algo que en ese momento pase por delante…

img_4615

Ahora lo que haremos, es establecer la mínima resolución de la cámara, en modo JPEG y máximo de calidad. Dentro de “minima resolución“, intentar que no baje de 1900 pixeles de ancho. Esto es así porque los vídeos que crearemos posteriormente serán en Alta Definición (HD). Si optamos por establecer la máxima resolución, obtendremos una resolución incluso suficiente para 4K, eso lo valoraremos en función del “target” de ese Timelapse. Por ahora con poner estos valores son más que suficientes.

Realizamos un par de disparos de prueba, para ver si la imagen nos convence, y ya estamos listos.

Aquí tenemos TRES variantes:

  • A) Cámara con intervalómetro incorporado. Pues lo que haremos es programarlo para que tome una foto cada, por ejemplo, 5 segundos.
  • B) Intervalómetro externo. Tanto de lo mismo, programaremos el intervalómetro para que tome fotos cada 5 segundos
  • C) Conexión directa al ordenador. Con el programa que usemos, estableceremos un disparo cada 5 segundos, que se grabará en el ordenador directamente.

En los casos A y B, necesitaremos una tarjeta de gran capacidad (4GB o más) y rápida, ya que en algunos casos los disparos pueden llegar a ser cada segundo y no queremos que se atasque.

Tarjeta SDHC de alto rendimiento y capacidad
Tarjeta SDHC de alta capacidad y rendimiento

En el caso del ordenador, no tenemos problemas de espacio (o al menos, no tanto como con tarjeta), además de poder previsualizar las fotos a tamaño mucho más grande, con la ventaja que eso tiene.

Ahora ya estamos listos, y lanzaremos nuestra secuencia de disparos. Aquí poco tenemos que hacer, salvo esperar el tiempo necesario. Una hora de disparos, por ejemplo, nos daría un total  de 720 fotografías, tomadas cada 5 segundos cada una, lo que nos daría un total de 28.8 segundos de vídeo a 25 FPS.

Tic tac tic tac…Ya ha pasado nuestra hora, con lo que tenemos una bonita colección de fotografías. Ahora toca juntarlas todas en el ordenador, listas para ser convertidas en un bonito vídeo.

puestasol_tiopio720p

CREANDO EL VIDEO

Aquí las opciones y posibilidades son tan grandes que nos centraremos en la variante más gratuita y rápida. Para ello usaremos VirtualDub , un programa muy útil (y gratuito) que nos va a servir para convertir nuestra ristra de JPEGs a un vídeo que enseñaremos a todo el mundo. Es un programa TAN sencillo, que no es necesario ni instalar. Se copia donde uno quiera y se ejecuta desde ahí mismo.

Bien, el siguiente paso, es ejecutar VirtualDub, y cargar nuestra secuencia de imágenes. Como veremos, VirtualDub cargará la secuencia entera y podemos reproducirla en ese mismo instante, cosa que haremos para revisar que lo hemos hecho bien.

Nuestro programita-milagro nos sacará de más de un apuro
Nuestro programita-milagro nos sacará de más de un apuro

En las preferencias, sección Images, debemos configurar a 25 la velocidad de cuadros por segundo (FPS).

virtualdub02

Ahora tenemos que exportar esta secuencia a vídeo (elegiremos AVI, por ejemplo), pero previamente añadiremos un filtro de escalado, ya que el tamaño de las fotos originales es demasiado grande. VirtualDub viene por defecto con una serie de filtros, uno de los cuales es “Resize“. Cambiaremos la resolución a 720*576, que se corresponde a la resolución PAL,

virtualdub03

y salvaremos a continuación el AVI con la codificación que deseemos (recomiendo DivX si vamos luego a compartirlo por Internet)

virtualdub04

Evidentemente, VirtualDub se nos queda relativamente pequeño (aunque sabiéndolo manejar bien se pueden generar los archivos casi finales directamente), pero ya de momento hemos podido generar nuestro primer vídeo de Timelapses sin esfuerzo y nos servirá para previsualizar rápidamente los Timelapses que hagamos posteriormente sin tener que cargar el programa de edición.

¡QUIERO MÁS, QUIERO MÁS!

Llegados a este punto, y una vez hecho un par de Timelapses más, el siguiente salto es REFINAR la técnica a todos los niveles. Existen innumerables trucos, técnicas, etc…que harán que el resultado final sea más espectacular. A través de sucesivas entregas iremos abarcando progresivamente todo. Incluso es posible que se editen documentos ya reescritos, porque dado que es una técnica viva, van surgiendo posibilidades y opciones que a día de hoy no existen, pero que en un futuro sí existirán.

Desde Timelapses.es esperamos que sigáis con atención todos los artículos que vamos a ir sacando paulatinamente. A veces tendréis que esperar un tiempo, porque nuestra política es hacer las cosas BIEN, y lo mejor documentadas posible. Por eso a veces podemos tardar un tiempo a la hora de publicar algún artículo. No existe una “hoja de ruta” predefinida, pero sí intentaremos que tanto la parte de fotografía como la de edición vayan a la par.

(Visited 1.150 times, 1 visits today)
Liked it? Take a second to support Antonio Casado on Patreon!

37 Comments Introducción a los Timelapses

  1. Pingback: Time-Lapse Salamanca 2012 | AFOSAL

  2. Elías 01/07/2012 at 20:37

    Antonio,he hecho todo lo que me dices y,efectivamente no hay publicidad.”Pero” si las indicaciones y se me descarga en Winrar,al descomprimir en el escritorio para descargarlo,me sale recuadro dicendo: El archivo tiene un formato desconocedo o está dañado.A partir de ahí,no sé para donde tirar.Espero que alguien haya dado con el truco de la descarga,porfavor aver si alguien sabe como.Gracias

  3. Elías 01/07/2012 at 20:12

    Me vuelvo a reiterar GRACIAS ANTONIO,que sería sin tus sabios consejos.Algún día espero devolverte lo que haces por todos.

  4. Elías 01/07/2012 at 15:13

    Buenas tardes, otra vez planteo un pequeño problema.He leido las respuestas de Antonio Casado, la verdad que las he ” pillado “.Pero hay un filtro Deshaker que no logro descargarme,me sale en inglés,con un montón de publicidad etc.Y hasta ahora, nada de nada.Ya me ha aconsejado Antonio este filtro,y estoy de acuerdo con él,los fliker son desastrosos y aruinan cualquier trabajo.¿Alguien sabe como bajarse este puñetero filtro,pero bajarselo facil? Menos mal que es gratuito. Gracias a todos

  5. Elías 01/07/2012 at 15:11

    Buenas tardes, otra vez planteo un pequeño problema.He leido las respuestas de Antonio Casado, la verdad que las he ” pillado “.Pero hay un filtro Deshaker que no logro descargarme,me sale en inglés,con un montón de publicidad etc.Y hasta ahora, nada de nada.Ya me ha aconsejado Antonio este filtro,y estoy de acuerdo con él,los fliker son desastrosos y aruinan cualquier trabajo.¿Alguien sabe como bajarse este puñetero filtro,pero bajarselo facil? Y gracias

  6. Antonio Casado 27/06/2012 at 14:25

    Hola!. Tienes un artículo en el Blog precisamente hablando sobre el temido Flicker, que se debe a mínimas diferencias de exposición entre cada fotograma. El balance de blancos no afecta, y salvo en puestas de sol y amaneceres, no conviene ponerlo en automático…

  7. Elías 27/06/2012 at 11:19

    Hola a todos.Yo tambien me estoy iniciando en los time lapse. He hecho dos y me gustan cada vez más.Pero encuentro un problema que no se definirlo:si los parpadeos son cambios de luz ó alteraciones entre los fotogramas y fotogramas.Mi pregunta para Antonio Casado o el que sepa contestarmela ¿hay que cambiar el balance de blanco ? Pues, como comentamos todos el Vitual Dub es sencillo, aunque lo remate con Windows Movie Maker.

  8. Pingback: Paula Siguero - compArte

  9. ichesta 31/10/2011 at 09:22

    Estimado, no se donde encontrar los otros temas que han subido. Estoy muy interesado en hacer mi primer proyecto en timelapse y me gustaría saber más. ¿Donde encuentro los temas básicos? Gracias.

  10. Pingback: Time-Lapse. Otra forma de observar la vida. « Fernando Espáriz – Fotografías

  11. martines 25/07/2011 at 17:01

    Y como haces para que no salga el nombre del archivo de la primera foto al inicio del video?

    muchas gracias

  12. Juan Jose Losada 18/06/2011 at 01:24

    Me parece estupendo lo que haceis. Yo estoy muy interesado y seguiré muy atento
    Gracias desde ya
    juanjo

  13. Pingback: Cazando el tiempo en el culo del mundo (verano 2011) | Leandro Pérez

  14. Pingback: Cazando el tiempo en el culo del mundo (verano 2011) « Borrachera monocromática crónica

  15. Jose Manuel Abadia 10/04/2011 at 14:19

    Bueno, estoy empezando a picarme con esto del timelapse….ENHORABUENA por vuestra página TAIMELAPSES.ES os lo currais que da gusto!!!!!!
    un saludo

  16. Antonio Casado 15/12/2010 at 17:07

    @marc

    Es que no hay que arrastrar las 99 fotos a Virtualdub, simplemente abrir la primera de todas, y automáticamente te cargará el resto como secuencia de fotos.

    De todas formas, lo mejor es que las cargues en Premiere, sí. No hace falta tocar nada, ya están aceleradas.

  17. marc 15/12/2010 at 15:44

    Hola. pues tengo 99 fotos y al arrastrarlas al Virtualdub no me sale nada, se carga una sola foto, y no se que hacer
    lo hago con premiere mejor ? Tendria que tocar la velocidad del video..

    y si lo accelere un 1000% me quede corto dices xD, a mi me parecia que no.
    saludos

  18. marc 06/12/2010 at 16:53

    gracias Antonio mira.
    Tengo 2 camaras, la ixus 75, me permite poner el temporizador con un retardo de 0 a 30s hacer hasta 10 disparos, osea como maximo tengo 300s de tiempo…
    Tengo una olympus sp570. Que permite hacer de 2a99 fotos con un intervalo de 1 a 99min..

    Con la olympus hice 99 fotos a 1min, y siguiendo el tutorial con el virtualdub no me salgo de añadirlas…:(

    Con la Ixus hice un video de casi 1h con un Sd de 4gb. Con el premire accelere el video casi un 1000%.
    http://www.youtube.com/watch?v=e9IaPy64PYU

    ya me diras. gracias

    1. Antonio Casado 06/12/2010 at 17:01

      Hola Marc…no entiendo bien el problema que tienes. En cualquier caso, la aceleración que has hecho con Premiere creo que debería ser aún más para ser considerado “Timelapse”. Existe una pequeña franja entre lo que se considera un “video acelerado” a un “Timelapse” propiemente dicho.

  19. mar 24/11/2010 at 01:53

    hola con una compacta se puede hacer algo? mi ixus permite un retardo de 30s i hacer 10 fotos

  20. Pingback: Cielo nocturno « Corazón de Diamante

  21. Pingback: 2geek2curious.com » Blog Archive » Mi primer vídeo time-lapse

  22. cronopiomago 23/12/2009 at 21:10

    Antonio, agradeciendo eternamente la buena voluntad de compartir conocimientos.

    Un Abrazo fraterno desde Santiago de Chile

  23. Antonio Casado 16/12/2009 at 21:41

    @bagheera

    Gracias!. Poco a poco iremos añadiendo más artículos, desde sencillos hasta más para expertos.

    No te olvides que tenemos un FORO donde compartir conocimientos, videos, etc…es la “salsa” de la WEB.

    Saludos!

  24. bagheera 16/12/2009 at 21:37

    Hola a todos.

    Acabo de empezar con los Time,s y quiero daros las gracias por vuestros tutoriales y montón da información que compartis.

    Tengo una 400D, y con el ” Eos UtilitY” que venía con la cámara, despues de actualizarlo, tengo el control desde el ordenador.

    He empezado usando el VirtualDub, y es verdad, es TAN fácil…

    A partir de ahora, espero que me surjan mil dudas, y poderlas solucionar.

    Un saludo a todos, enhorabuena y de nuevo gracias.

  25. Bb 01/12/2009 at 23:01

    Tengo una Canon 350D pero el software de captura remota me da problemas con Windows. Insistiendo un poco en el tema que ya ha preguntado kneda, ¿qué programas de captura remota recomendarías -a ser posible gratuitos-?
    Gracias por esta página tan estupenda y por el trabajo bien hecho.

  26. Antonio Casado 11/09/2009 at 15:17

    Canon y Nikon traen programas para controlar la camara junto a la propia camara. Al menos en el caso de Canon así es.

  27. kneda 11/09/2009 at 15:10

    ¿Qué programas hay para controlar las cámaras mediante el ordenador?

  28. pgm1984 28/05/2009 at 21:36

    @Antonio Casado
    Umm ok. Muchas gracias por la ayuda, probaré con el Primiere. Sí, estoy utilizando el VirtulDub, no estoy muy ducho en ésto del vídeo y no conozco muchos pero bueno, poco a poco. ¡Seguiré atento!

  29. Antonio Casado 28/05/2009 at 21:18

    @pgm1984

    ¡Hola!. ¿Que software estás usando para montar el Timelapse?. Si se trata del propio Virtualdub, éste admite meter un WAV como pista de audio, pero ciertamente no es el mejor programa de edición. Virtualdub te sirve esencialmente para el Deflicker y quizás hacer un montaje muy rápido para ver como quedarán las cosas, pero para realizar una edición en condiciones ya hay que usar un programa de edición de Video.

    Próximamente realizaremos tutoriales enfocados a todo este proceso, pero ten en cuenta que tardaremos porque son muchas areas las que tratar, y no es posible añadir una al día, evidentemente. Ni siquiera una a la semana (quizás en determinados casos sí, pero también tenemos que realizar Reviews y Entrevistas, además de “especiales” de Timelapses).

    No obstante, te aconsejo que te empieces a empapar con Adobe Premiere, será la aplicación sobre la que realizaremos la mayoría de tutoriales, y es muy fácil de usar una vez pillado el tranquillo.

  30. pgm1984 28/05/2009 at 21:08

    Buenas tardes, estoy haciendo una prueba de last…con el tutorial, muy bueno, y nada, que no me aclaro con el sonido ¿cómo se puede meter una canción y que suene fluida? Gracias¡¡

  31. Antonio Casado 24/05/2009 at 11:40

    ¿A que Software te refieres exactamente? ¿De control de la camara por ordenador?.

    No te preocupes que esto no es más que una iniciación al enorme mundo de los Timelapses (hay mucho más de lo que parece), e iremos paulatinamente añadiendo más temas.

    Saludos de http://www.timelapses.es

  32. manuel5cc 24/05/2009 at 10:56

    Sería interesante que indicarais algún tipo de software.
    Para las cámaras profesionales o semiprofesionales es fácil de encontrar, pero yo tengo una compacta y llevo horas buscando y no hay manera.

Comments are closed.